Nueva tendencia en el turismo hacia España: por qué cada vez más viajeros cambian sus vacaciones a septiembre

Estimated reading time: 3 minutos

España. El turismo europeo hacia España está experimentando un cambio de tendencia: cada vez más viajeros optan por aplazar sus vacaciones al mes de septiembre. La fórmula permite evitar la masificación de algunos destinos durante los meses de julio y agosto y, además, reducir considerablemente los gastos. Según la agencia de viajes online Rumbo, el ahorro medio ronda el 25% en comparación con los meses de mayor demanda.

En destinos como Mallorca, la diferencia de precios puede ser aún más drástica. Un hotel de lujo pasa de costar más de 1.000 euros por noche en junio a poco más de 500 en noviembre, lo que supone una reducción del 52%. También en Salou (Tarragona) o en ciudades del Mediterráneo como Dubrovnik (Croacia), Cagliari (Italia) o la costa del Algarve (Portugal), los precios caen entre un 25% y un 60% al pasar el verano.

El fenómeno no solo se está dando por una cuestión económica. La masificación turística y las cada vez más frecuentes olas de calor están llevando a miles de turistas a posponer sus viajes hasta que las temperaturas bajan. Entre 2016 y 2023, la tradicionalmente temporada baja ha ido ganando protagonismo: en Baleares, por ejemplo, el alquiler turístico creció en esos meses más de un 3% en septiembre y octubre. En Grecia, el mismo patrón se observa en destinos como Creta, Rodas o Tesalónica.

No obstante, el ahorro no se limita al alojamiento. Los vuelos internacionales en septiembre pueden costar un 10% menos que en pleno verano, mientras que los desplazamientos nacionales registran caídas más moderadas. A ello se suma la bajada de precios en alquiler de coches (hasta un 30%), atracciones turísticas y restauración.

Para un ahorro adicional, expertos consultados por elEconomista recomiendan reservar con antelación, volar entre semana y, si es posible, después del 18 de agosto. Así, quienes se decidan a esperar un poco más para hacer las maletas podrán disfrutar de playas menos concurridas, temperaturas más agradables y un importante alivio en su bolsillo.

El impacto económico del turismo es relevante en los países mencionados. En 2023 y 2024, el sector representó el 13% del PIB en España y Grecia, el 17% en Portugal y el 10% en Italia, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo. La región mediterránea emplea a más de ocho millones de personas y en 2025 se espera que España bata récords con la llegada de 100 millones de turistas. La desestacionalización podría contribuir a aliviar la presión de julio y agosto sin frenar el crecimiento del sector.

Tourinews

Related posts

RD sella acuerdo turístico con Argentina su tercer mayor emisor

Abre sus puertas Meliá São João da Madeira: un nuevo refugio de elegancia y bienestar en el norte de Portugal

El Caribe Mexicano inicia con éxito sus presentaciones en Canadá