Tesoros culturales y espirituales de la península de Yucatán

En el corazón de la península de Yucatán, donde la historia y la espiritualidad se entrelazan en un abrazo eterno, surge una obra que invita a explorar las maravillas divinas del patrimonio regional.

El libro “100 joyas del arte sacro de la península de Yucatán” se presenta como una contribución, una guía que sirva para descubrir el rico tapiz cultural, religioso y popular que guardan los tesoros de una herencia forjada por dos civilizaciones: la europea y la maya.

¿Cómo se seleccionaron las piezas de este proyecto editorial y digital, quiénes son los expertos que participaron y cómo se clasifican las obras?

Además, ¿cuál es la amplitud del concepto de arte sacro en la región, que características o manifestaciones artísticas, estéticas o devocionales le imprimen a cada tesoro un valor incalculable, que las convierte en patrimonio histórico y cultural de la región?

El equipo de asesores que determinó la relación final de “joyas” a principios de 2023 lo integran el arqueólogo Luis Alfonso Millet Cámara, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán; el doctor Cuauhtémoc Fernando Garcés Fierros, restaurador, experto en arte sacro; monseñor Pedro Sergio Mena Díaz, obispo auxiliar de Yucatán, mentor de la Dimensión de Bienes Eclesiásticos y Arte Sacro de la Arquidiócesis de Yucatán; el maestro Luis Jesús Ojeda Godoy, perito arquitecto del INAH en Quintana Roo y ahora en Yucatán, y el arquitecto Ignacio Antonio Bojórquez Carvajal, profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán y consultor técnico de la Dimensión de Bienes Eclesiásticos y Arte Sacro de la Arquidiócesis de Yucatán, quien lamentablemente falleció el 16 de abril de 2025.

Catálogo en seis categorías

El centenar de joyas que se presentan, cuidadosamente elegidas y clasificadas por este grupo de expertos, nos guía a través de seis categorías, cada una revelando un fragmento único de nuestra identidad peninsular.

a) Arquitectura: En este apartado, las impresionantes edificaciones se alzan como testigos silenciosos de la devoción humana. Desde la majestuosa Catedral de Mérida, que se yergue con orgullo, hasta los conjuntos conventuales franciscanos que narran la llegada del catolicismo y su fusión con las tradiciones locales. Las iglesias, templos parroquiales y capillas palpitan con historias de fe.

b) Esculturas en madera y piedra: Aquí, las obras que adornan nuestros espacios sagrados, como retablos y púlpitos, se convierten en verdaderas obras maestras del arte religioso. Las imágenes que nos conectan con lo divino susurran relatos de devoción y esperanza.

Fuente y foto: Diario de Yucatan.

Related posts

Día de Muertos en México: una colorida y sentida tradición que se renueva cada año

Omara de Cuba, Omara de todos

Yucatán fue sede de “Original: Encuentro de Arte Textil Mexicano”