«Turismo con voz propia”. El storytelling como brújula de marca

Estimated reading time: 6 minutos

Por: Israel Melgar

● Según Ladevi, los destinos que integran data storytelling en sus campañas logran hasta un 30% más de intención de viaje que aquellos que sólo presentan datos técnicos.

● Estudios de neuroturismo revelan que los viajeros recuerdan hasta 22 veces más una historia que una cifra aislada.

● Campañas con narrativa visual y emocional generan hasta 3 veces más interacción en redes sociales que las basadas solo en promociones o precios.

Eloísa no creía en los destinos turísticos. Creía en los estímulos, en las sinapsis, en los relatos que activaban la corteza prefrontal, neurobióloga al fi n. Por eso, cuando vio la campaña “Cuba, donde cada historia tiene ritmo”, algo le estremeció y empezó a escribir en su cuaderno rojo. La imagen era simple: una mujer bailando sola en un callejón de La Habana, con los ojos cerrados y los pies descalzos. El copy decía: “No vengas a ver Cuba. Ven a sentirla.”

Diversos países (cómo Perú o República Dominicana), han demostrado que el storytelling no solo emociona, sino que ayuda a posicionar estratégicamente su marca turística. La nación andina logró con “El país más rico del mundo”, una campaña que redefinió la riqueza como cultura, sabor y conexión humana, generando un aumento del 25% en intención de viaje desde Europa. República Dominicana apostó por la calidez con “Dominicana te sonríe”, una narrativa que convirtió la sonrisa en símbolo nacional y fortaleció su presencia en mercados emisores como México.

Aterrizó en La Habana con su cuaderno rojo, sus lentes tornasol y una maleta llena de preguntas. El hotel tuvo un breve corte de luz, el agua caliente estaba sólo de mañana, y el WiFi… era malo de verás. Pero Eloísa no se inmutó. “La incomodidad también es narrativa,” anotó en su cuaderno.

Y es que, en un entorno saturado de ofertas, las campañas turísticas que integran narrativa emocional logran destacar y conectar. Transformar datos en relatos visuales y sensoriales permite convertir cifras en inspiración, generando mayor intención de viaje y fidelización (Ladevi Colombia). Además, estudios confi rman que el uso de storytelling en redes sociales puede aumentar el engagement hasta en un 300%, especialmente cuando se integran personajes, testimonios reales y recursos visuales coherentes con la identidad del destino (Mi Mundo por el Mundo / Estrategia Digital). Esta estrategia no solo mejora la percepción de marca, sino que influye directamente en la decisión de compra, al activar zonas del cerebro vinculadas a la empatía y la memoria emocional.

Mientras buscaba el Museo de la Revolución, tomó un taxi. El conductor, Alexander, no sabía exactamente dónde quedaba el museo, pero sabía contar historias. Le habló de su abuela que bailaba boleros en el Malecón, de su hija que estudiaba medicina en Santiago, y de cómo cada calle tenía un secreto. Eloísa olvidó el museo. “La historia más valiosa no está en los folletos, sino en las voces que no fueron entrenadas para vender,” escribió.

Así pues, el storytelling se ha consolidado como una herramienta estratégica para posicionar marca país y generar tráfico de viajeros. Campañas como “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar” lograron revertir prejuicios con humor y autenticidad, elevando el turismo internacional en más de un 10% anual. México, con slogans como “Vívelo para creerlo” y “México, vive lo auténtico”, se posicionó entre los diez países más visitados del mundo. Ecuador apostó por la emocionalidad global con “All you need is Ecuador”, logrando un incremento del 14% en visitas internacionales en su primer año. Perú, por su parte, redefinió el concepto de riqueza con “El país más rico del mundo”, convirtiendo su diversidad cultural en argumento de conversión. República Dominicana fortaleció su presencia en mercados emisores como México con “Dominicana te sonríe”, apelando a la calidez humana como diferenciador emocional. Estos casos demuestran que una frase bien contada no solo se recuerda: se elige, se comparte y se convierte en viaje.

Eloisa logró vivir la experiencia en la mayor de las islas del caribe; fue al Tropicana, un emblemático show de cabaret; se sentó en el malecón de La Habana y tuvo la oportunidad de convivir con los cubanos que felices compartían sus bailes y cantos sonriendo a pesar de la situación que afecta gravemente a la población. Fue consciente de la situación que atraviesa la isla a causa del bloqueo, cierto; pero, también vivió la cubanía en primera persona; disfruto de buenas historias; paladares, ron, habanos… Más de lo que podía prometer un fl yer o cualquier campaña publicitaria.

En un mercado donde la diferenciación ya no depende solo del precio o la ubicación, la narrativa se convierte en el activo más valioso de una marca turística. Las emociones que despierta una historia bien contada pueden ser más efectivas que cualquier pauta pagada. Y es que, los viajeros actuales no buscan solo destinos, sino relatos que los representen, los conmuevan y los inviten a formar parte. Las marcas que han entendido esto —como Perú con “El país más rico del mundo” o República Dominicana con “Dominicana te sonríe”— han logrado no solo aumentar sus cifras de visitantes, sino también consolidar una identidad emocional que trasciende campañas. En este contexto, invertir en storytelling no es un lujo creativo, sino una estrategia de conversión. Porque en turismo, lo que se cuenta con alma… se convierte en viaje.

Al regresar, supo que lo que lo llevó a la isla, fue la experiencia neuroemocional. “La marca Cuba no se posiciona por sus playas, sino por su capacidad de activar memorias colectivas. El storytelling no es un accesorio: es la brújula que convierte el viaje en vivencia.”

Así como los países han apostado por campañas con alma, las operadoras turísticas deben migrar hacia un marketing más emocional y menos frío, donde cada producto se cuente como una experiencia, no como una tarifa. Porque en turismo, lo que se recuerda… se reserva.

————–

Fuentes: Ladevi; PromPerú; Traviatic; Estrategia Digital; Entorno Turístico

* Israel Melgar Osorio es especialista en marketing turístico y comunicación estratégica, con una destacada trayectoria en el posicionamiento de destinos (PromPerúm, YVR) y marcas. Actualmente se desempeña en Enjoy Travel Group, en el área de Marketing, donde lidera campañas multicanal, alianzas institucionales y estrategias de diferenciación para mercados emisores clave. Además, es autor de artículos en medios especializados como Entorno Turístico, donde reflexiona sobre sostenibilidad, turismo cultural y narrativas de marca. Su enfoque combina storytelling, innovación y tropicalización de mensajes para conectar emocionalmente con públicos diversos

Por: Israel Melgar

Related posts

‘Sorpasso’ histórico: Reino Unido ya no es el principal emisor de turistas a Valencia

Argentina lanza ofensiva por RD con más vuelos y facilidades migratorias

Se inaugura en La Habana el X Encuentro de Turismo Rural