Estimated reading time: 4 minutos
Cinco de los 55 aeropuertos internacionales con aviación regular que hay en México están pendientes de ser certificados por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), informó Maricruz Hernández García, directora de aeropuerto de dicha dependencia, durante su participación en el primer día de la Semana de la Seguridad Operacional 2025 organizada por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).
En su ponencia, Hernández comentó que los Aeropuertos Internacional de la Ciudad de México (AICM), Acapulco, Puerto Escondido, Nogales y Palenque faltan de recibir esta certificación que se da bajo los estándares de la OACI, y que establece que los aeropuertos internacionales tienen que comprobar que cuentan con las debidas instalaciones, señalamientos, servicios y todo lo que se requiere para prestar servicios internacionales de transporte aéreo, los que incluyen también las revisiones aduaneras y migratorias.
El certificado que se espera que estos cinco aeropuertos obtengan el próximo año, se emite conforme al Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad del Anexo 14 (PECA-14), instrumento creado por las autoridades mexicanas para establecer los procesos que deben seguir los aeródromos nacionales a fin de cumplir con los estándares del Anexo 14 de la OACI.
Sin embargo, en julio del año pasado, durante el Quinto Congreso Internacional de Seguridad Aérea, realizado en la Base Militar de Santa Lucía, Hernández García comentó que para este 2025 se esperaba que este grupo cumpliera con el trámite.
En el caso de Acapulco, la directora comentó que su certificación se ha atrasado por los fenómenos naturales que han golpeado la ciudad en los últimos años.
Sobre el AICM no hizo una mención directa, pero el año pasado dijo que se estaban realizando varios estudios en los que se encontraron una serie de obstáculos, pues no tiene para dónde crecer en infraestructura, pero sí puede ser certificado.
“Ya estamos en el proceso final de que cumpla, pues invirtió en el tema de infraestructura para que logremos tener su certificado en el año 2025”, relató en su momento.
Actualmente, el AICM está en un proceso de remodelación, trabajos en los que se busca el acondicionamiento y mejoramiento de varias zonas en ambas terminales. Se espera que se termine para finales del 2026.
En total, en nuestro país hay 80 aeropuertos, informó Hernández García, y la primera etapa de certificación incluye a los internacionales, posteriormente se pasará a los catalogados como nacionales.
“La certificación de un aeródromo no debe verse como un requisito a cumplir, sino una herramienta estratégica siempre enfocada en la seguridad nacional”, compartió la directora.
La certificación se debe renovar cada tres años.
Felicita AFAC a GAP por evento
El recién nombrado director de la AFAC, Emilio Avendaño García, celebró la realización de la Semana de la Seguridad Operacional 2025.
El directivo, que reemplazó el mes pasado a Enrique Vallín, reiteró durante su discurso el apoyo de la dependencia —mediante herramientas, orientación y vigilancia— para que la industria aérea siga implementando y mejorando sus sistemas de seguridad operacional.
“La aviación es un componente estratégico de la seguridad nacional y un importante factor de crecimiento y desarrollo económico en todo nuestro país”, afirmó el General de División Piloto Aviador de Estado Mayor Retirado.
Esta séptima edición de la Semana de la Seguridad Operacional 2025 contará con actividades locales en cada aeropuerto, seminarios virtuales y presenciales y expertos nacionales e internacionales que compartirán herramientas, estrategias y experiencias para reforzar los sistemas de gestión de la seguridad operacional (SMS).
“El eje temático de esta edición se centra en dos elementos esenciales: la cultura de reporte y la cultura justa”, comentó por su parte Raúl Revuelta Musalem, CEO de GAP. “Ambos son fundamentales para construir un entorno organizacional saludable, donde cada persona se sienta segura de compartir información crítica sin temor a represalias y donde los errores se comprendan como oportunidad de aprendizaje y mejora”.
El titular dijo que para que haya una cultura de reporte efectiva se debe fomentar la transparencia, fortalecer la confianza y reconocer el valor del conocimiento generado desde la experiencia cotidiana; mientras que para que una cultura justa funcione se debe saber distinguir los errores humanos de las conductas negligentes.
A21



